jueves, 14 de mayo de 2009

Implicancias de la psicologia Cognitiva

¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?

El aprendizaje según los cognitivistas es un proceso mental de transformar, almacenar, recuperar y utilizar la información.
A partir de la década de los 69, el avance de la psicología cognitiva planteó una actitud de derrocamiento del conductismo. Los psicólogos y etólogos (estudiosos de la conducta), descubrieron anomalías en la aplicación de las leyes del aprendizaje enunciadas por el condicionamiento que pusieron en duda la tesis principal del conductismo. Estos descubrimientos sugirieron la existencia de algún control central sobre el aprendizaje y la necesidad de explicar ciertos aprendizajes a través de la conciencia o los procesos mentales en interacción con las ideas y acontecimientos del ambiento. Surgen, por lo tanto, tres conceptos fundamentales en el estudio del aprendizaje: la explicación de lo mental en su contenido y procesos, el valor del ambiente o contexto educativo y la necesidad de la interacción de ambos conceptos para que se produzca un aprendizaje completo. Toda situación de aprendizaje comporta necesariamente una atribución de "significado" por parte del sujeto que aprende, tanto el objeto de aprendizaje, como la situación institucional e interpersonal en la que se produce el aprendizaje. Igualmente hay que considerar la situación de interacción en la que se encuentra el sujeto. De igual manera hay que pensar que cada materia tiene un tratamiento cognitivo – procesual en el alumno (no es lo mismo resolver un problema matemático que hacer una redacción).
A partir de la investigación de Piaget, sabemos que la forma de pensar de un niño es bastante diferente a la del adulto. El aprendizaje desde la perspectiva epistemológica – genética es un conjunto de fenómenos dependientes del contexto y debe ser descrito en términos de las relaciones internas entre el individuo, la cultura y la situación en la que el individuo esté inmerso.
Esta relación se produce a través de los conocimientos que el sujeto va adquiriendo y que influyen básicamente en los nuevos conocimientos que se le ofrecen. Ausubel (1.963, 1.969), denominó a este fenómeno "aprendizaje verbal significativo" dotado de sentido cognitivo al hecho común de explicar una lección en clase. Otros autores han propuesto nuevos modelos cognitivos. Gagne (1.965) propuso un modelo de aprendizaje, que se denomina procesamiento de la información, en el que contempla los conceptos de estructuras, procesos y resultados de aprendizaje. Carroll (1.963) propone un modelo que se basa en la variable del tiempo; Bloom (1.976) establece las predisposiciones cognitivas y afectivas para aprender, Walberg (1.981), propone el modelo de productividad educativa relacionando la aptitud, la instrucción y el ambiente con los ámbitos afectivos, conductistas y cognitivos del aprendizaje.







¿QUÉ ES LA METACOGNICIÓN?

La metacognición es el conocimiento de los propios procesos cognoscitivos, de los resultados de esos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir, el aprendizaje de las propiedades relevantes de la información (Flavell, 1979).
La metacognición es el conocimiento que tiene el aprendiz sobre su sistema de aprendizaje y las decisiones que toma en relación con la manera de actuar sobre la información que ingresa a dicho sistema (Duell, 1986).
La metacognición es un concepto amplio que engloba el control consciente de los procesos cognitivos como la atención, la memoria y la comprensión (Ríos, 1991).
La metacognición no solamente involucra conciencia y control sino un tercer componente a través del cual la actividad metacognitiva lleva a cabo la articulación entre el cierre (volver sobre sí mismo) y la apertura (ir más allá de lo dado) creando algo distinto de lo ya existente (Mayor, Suengas y González, 1993).
La metacognición es el conocimiento y regulación de nuestras propias cogniciones y de nuestros procesos mentales: percepción, atención, memorización, lectura, escritura, comprensión, comunicación: qué son, cómo se realizan, cuándo hay que usar una u otra, qué factores ayudan o interfieren su operatividad. Quizás sería mejor llamarla conocimiento autor reflexivo (Burón, 1996).
Si analizamos estas definiciones, podríamos decir que, en síntesis, la metacognición puede definirse como el grado de conciencia o conocimiento de los individuos sobre sus formas de pensar (procesos y eventos cognoscitivos), los contenidos (estructuras) y la habilidad para controlar esos procesos con el fin de organizarlos, revisarlos y modificarlos en función de los progresos y los resultados del aprendizaje.
La metacognición está conformada por dos grandes componentes generales: el conocimiento del aprendiz (general, específico y relacionado) y los procedimientos metacognoscitivos (habilidad para utilizar, organizar, revisar y modificar las estrategias en función de las demandas de la tarea de aprendizaje y de los resultados obtenidos.











PERFIL DOCENTE DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA:
Una de las cosas más obvias acerca de los niños es que aprenden mucho en el curso de la infancia. Para que este aprendizaje tenga lugar, el niño ha de estar dotado en el momento del nacimiento de un sistema cognitivo que sea capaz de aprender. Tradicionalmente se creía que en el momento del nacimiento, este sistema contenía tan sólo una pequeña cantidad de principios simples de aprendizaje y todo lo demás resultaba de la aplicación de esos principios sobre el estímulo recibido. Aproximadamente en los últimos 30 años, los diversos estudios sobre el comportamiento infantil han puesto de manifiesto que el bebé nace con una rica estructura organizativa para procesar la información. Se ha puesto especial atención al estudio de los sistemas sensoriales de la visión y audición porque estos son los sistemas que envían información a los procesos centrales del sistema cognitivo. Dicho sistema está formado básicamente por 4 niveles de procesamiento los cuales son:
1) La arquitectura cognitiva.- Esta consiste en la estructura innata del sistema cognitivo, la cual proporciona las bases que hacen posible el aprendizaje. Los estudios realizados con niños han puesto de manifiesto que pueden distinguir estímulos simples, formar categorías simples, reconocer un estímulo tras un período de tiempo y aprender asociaciones entre estímulos; estos hallazgos indican que deben estar presentes los mecanismos de asociación, discriminación y categorización, así como los procesos de memoria de reconocimiento. Uno de los rasgos principales es la organización del sistema de memoria. Tradicionalmente se ha pensado este sistema que está compuesto por tipos: la memoria a corto plazo y la de largo plazo. Atkinson y Shiffrin (1968) propusieron que eran 2 almacenes separados, donde la de corto plazo es un almacén temporal de capacidad limitada, y la de largo plazo sería un almacén permanente de capacidad ilimitada. Sin embargo el modelo de corto plazo ha sido modificado especialmente por Baddeley y Hitch (1974) donde esencialmente se plantea que es un sistema de capacidad limitada que almacena información temporalmente donde se encuentran involucrados subsistemas activos en el procesamiento de la información de entrada. Denominaron "memoria de trabajo" a ese conjunto de subsistemas. El sistema de memoria de trabajo contiene una central ejecutiva cuyo propósito principal es regular la atención y, de ese modo, regular la entrada al sistema, ya sea viso espacial o verbal. La información de entrada es enviada a un almacén auditivo o bien visual, dependiendo de la modalidad del input. El sistema auditivo consta de 2 componentes: un almacén fonológico (ya que el material verbal se representa en forma fonológica) y un proceso de repetición articulatoria. El material almacenado permanecerá durante un tiempo relativamente breve, a menos que se mantenga presente por repetición.
Modelo De Procesamiento De Memoria: El conocimiento para ser utilizado posteriormente se ha de almacenar de alguna forma en el sistema cognitivo. Así que la información es almacenada en el sistema de largo plazo en forma permanente. Desde el nacimiento los niños son capaces de almacenar información asociativa en la memoria a largo plazo. No obstante, la memoria a largo plazo no solo se basa en asociaciones para almacenar información, ya que se puede construir organizaciones más complejas.
2) Las representaciones mentales.- Son la forma en que se estructura la información recibida. Estas representaciones puede utilizarse en forma intermedia para almacenar información o enviarse directamente a la memoria a largo plazo, esta información almacenada la podemos conocer también como base de conocimiento.
3) Procesos de tarea.- Estos procesos se pueden clasificar en 2 tipos: los métodos automáticos de procesamiento (como la creación de asociaciones), los cuales no son conscientes; y los procesos conscientes, que son estrategias aprendidas para manipular la información. Sirven estos procesos para transformar el input externo en una representación interna.
4) Los procesos ejecutivos y el conocimiento metacognitivo.- Los procesos ejecutivos son los que están implicados en la planificación y en la regulación de las actividades. Algunos de ellos están al menos parcialmente bajo control automático, por ejemplo, el proceso de la atención. La atención funciona en parte de forma automática, al orientar los sistemas sensoriales hacia las fuentes de información del entorno. También está parcialmente bajo control consciente, en la medida en que con frecuencia podemos decidir cómo centrar nuestra atención. Por otra parte los procesos ejecutivos que controlan las estrategias conscientes se conocen como metacognitivos, es decir, el conocimiento acerca que se tiene acerca del propio sistema cognitivo y de su funcionamiento. Por ejemplo, en el caso de un niño con trastornos en el aprendizaje que no sepa que la repetición mejora la recuperación del material que hay que estudiar, difícilmente la empleará como estrategia.
El perfil docente de la psicología cognitiva versa sobre las personas, las tareas y las estrategias. El conocimiento de las personas incluye cualquier conocimiento que uno puede tener respecto a qué son los seres humanos considerados como procesadores cognitivos. Incluye el conocimiento sobre uno mismo, sobre los otros y el conocimiento cognitivo sobre los humanos en general, es decir, las propiedades universales de los procesos cognitivos humanos. El conocimiento sobre las tareas hace referencia al conocimiento sobre cómo la naturaleza y las demandas de las tareas influyen sobre su ejecución y si relativa dificultad. El conocimiento sobre las estrategias está relacionado con el conocimiento sobre los medios para alcanzar determinadas metas cognitivas, para comprender, recordar y resolver un problema. Este conocimiento implica no solo conocer cuáles estrategias utilizar sino saber cuándo una es más pertinente que la otra, de acuerdo a la tarea y a las características personales.





ORGANISMO ACTIVO
Se concibe al ser humano no como un mero reactor a los estímulos ambientales, sino como un constructor activo de su experiencia, un "procesador activo de la información". (Neisser, 1.967). La persona no es un reactor al ambiente (conductismo) o a fuerzas organísticas biológicas (modelo psicodinámico), sino un constructor activo de su experiencia, con carácter intencional o propositivo.

martes, 12 de mayo de 2009

integrantes del grupo


verena,aurora,yamila,melania

viernes, 8 de mayo de 2009

IMPLICACIONES DIDACTICAS

Nos sugiere Piaget que " Educar es adaptar al niño al medio social adulto, es decir, transformar la constitución psicobiológica del individuo en función del conjunto de aquellas realidades colectivas a las que la conciencia común atribuye un cierto valor".
Para Piaget, una buena enseñanza debe tener en claro cúales son sus fines, luego establecer cúales serán los caminos para alcanzarlo.
En el marco de la teoria psicogenética, las cuestiuones didácticas deben formularse es torno a la pregunta: como estructura el conocimiento y como aprende el niño en función de los esquemas de que dispone.
ROL DEL MAESTRO:
El maestro debe dejar de ser un docente trasmisor para pasar a ser un docente orientador, facilitador de la investigación, de conocimiento, de búsqueda de soluciones a problemas que surgen de la realidad.

LOS ESTADIOS DEL DESARROLLO

Son estadios mencionados por Piaget para describir el proceso de desarrollo. En el mismo, describe tres etapas que a su vez se subdividen:
  • ESTADIO SENSORIO- MOTRIZ:

abarca del nacimiento a los dos años. Es un estadio prelinguistico. El aprendizaje depende de experiencias sensoriales imnmediatas y de actividades corporales. Durante sus primeros dias,los niños experimentan y exploran el medio ambiente mediante sus reflejos innatos. Con el tiempo se adaptan a su medio, asimilando experiencias nuevas y acomodando o cambiando sus reflejos. Poco tiempo despues se puede advertir que el bebe se mete en la boca, y chupa de diferente modo, distintos objetos. Los niños recien nacidos se limitan a mirar fijamente los objetos que estan justo delante de sus ojos, pero en las siguientes semanas sus ojos comienzan a seguir a los objetos en movimiento. Posteriormente los niños comienzan a combinar estructuras.La rapidez con que se producen estos y otros progresos similares depende en gran parte del medio ambiente en el que ser halla el niño, la estimulación sensorial que se le proporciona y el tipo de interacción niño - adulto. En este estadio los niños, adquieren una noción elemental de la permanencia del objeto , esto es, la comprensión de que los objetos siguen existiendo aunque no los veamos. Mediante sus exploraciones sensoriales y motoras adquieren las nociones de espacio, tiempo y causalidad. Piaget sugiere que las dificultades de aprendizaje de los estudiantes de primaria y secundaria pueden, en parte, tener su origen en una comprensión inadecuada de estos conceptos fundamentales y en experiencias sensoriales insuficientes o inadecuadas en la primera infancia. El aprendizaje en el estadio sensorio-motor depende en gran medida de las actividades fisicas del niño. Estas actividades se caracterizan por el egocentrismo, la circularidad, la experimentación y la imitación.

  • ESTADIO DE LA OPERACIONES CONCRETAS: se subdivide en:
Subestadio del pensamiento preoperacional: Abarca de los dos a los siete años.Se caracteriza por la función simbólica, que consta de dos componentes simbolismo verbal y simbolismo no verval; y por la interiorizacion de los esquemas de accionen forma de representaciones. al rededor de los dos años de edad, son muy hábiles en la manipulación de objetos, en la averiguación de la procedencia de ruidos, en la pervicion de lo que ocurrira si realiza determinado movimientos físicos y en la revolución de problemas senso-motores.
En este estadio se da la adquisición y uso del lenguaje.
Piaget afirmo que el lenguaje es esencial para el desarrollo intelectual en tres aspectos:
1) Nos permite compartir ideas con otros individuos ( socialización )
2)Ayuda al pensamiento y a la memoria.
3)el lenguaje permite a la persona utilizar representaciones e imagenes mentales.
El lenguaje del niño en este estadio pre-operatorio es egocéntrico. Aunque el niño habla en presencia de otras personas, lo hace solo en su propio beneficios. A los niños de dos a siete años les encanta experimentar con el lenguaje y jugar con las palabras.
Limitaciones cognitivas:
1) Dependen del pensamiento unidimensional.
2) Utilizan el razonamiento transducción.
3) No pueden formar categorías conceptuales.
4) Su pensamiento se caracteriza por el centramiento.
5) No pueden conversar.
Subestadio del pensamiento operacional concreto: Abarca de los siete años a los once. El niño logra la reversibilidad del pensamiento por inversión o reciprocidad.
Se produce el inicio del agrupamiento de estructuras cognitivas. El sujeto va logrando progresivamente la conservación de la sustancia, el peso y el volumen.Son capaces de ordenar y clasificar cosas rápidas y fácilmente; son capaces de experimentar de un modo cuasi-sistemático.
Debido a su adaptación y organización en situaciones sociales, en el estadio de las operaciones concretas los niños efectúan importantes avances en la comunicación no egocéntrica.
La discusión se convierte en un importante y beneficioso medio de aprendizaje y modelado de actitudes.
Las relaciones sociales se hacen mas complejas y cobran un nuevo valor la interdependencia de los iguales que se manifiesta en actos tales como formal pandillas.
  • ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES:

Abarca de los once a los quince. El niño/adolescente ya se desenvuelve con operaciones de segundo grado. Se da el máximo desarrollo de las estructuras cognitivas.

En este estadio se da un pensamiento altamente lógico sobre conceptos abstractos e hipotético.
Es el estadio final del desarrollo cognitivo según la teoría de Piaget.
Conductas características:
1)la lógica combinatoria.
2) el razonamiento hipotético.
3) el uso de supuestos.
4) el razonamiento proporcional.
5) experimentación científica.

IDEAS SOBRE LAS QUE SE SUSTENTA LA TEORIA DE PIAGET


1) El funcionamiento de la inteligencia:
Asimilación y Acomodación.
En el modelo piagetano, se maneja el concepto de inteligencia como proceso de naturaleza biológica. para Piaget el ser humano es un organismo vivo que llega al mundo con una herencia biológica que afecta a la inteligencia. por una parte la estructura biológica limita aquello que podemos percibir y por otro hace posible el progreso intelectual.
Él cree que los organismos comparten dos funciones invariantes: Organización y Adaptación. la mente opera en términos de estas funciones. las funciones de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos opera a traves de dos procesos complementarios: la asimilacion, que se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estimulo del entorno en términos de organización actual, y la acomodación que implica una modificación de organización actual en respuesta a las demandas del medio.
asimilación y acomodación interacctuan en un proceso de equilibración.

2) concepto de esquema:
Para Piaget, un esquema es una estructura mental determinada que puede ser transferida y generalizada. puede producirse en distintos niveles de abstración. El primer esquema es del objeto permanente, que permite al niño responder a objetos que no están presente en sensorialmente. mas tarde se consigue el esquema que permite al niño agrupar objetos en clases
y ver su relación.

3) proceso de equilibración:
para Piaget el proceso de equilibración este asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente mas complejos:
a- el equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los establecimientos externos.
b- el equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.
c- el equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.
En el proceso hay un nuevo concepto, se habla de conflicto cognitivo que es cuando se rompe el equilibrio cognitivo; el organismo busca constantemente el equilibrio cognitivo que ocurre cuando se llega al conocimiento.

4) Las etapas del desarrolo cognitivo:
El desarrollo intelectual esta relacionado con el desarrollo biológico. el primero es lento y cualitativo: la evolución de la inteligencia supone la presión progresiva de diferentes etapas diferenciadas por la construcción de esquemas cualitativamente diferentes.
De los cuatro periodos del desarrollo congnitivo se habla en: ESTADIOS, TEORÍA, PSICOGÉNESIS.

(HACER CLICK SOBRE CUADRO PARA OBSERVAR)



jueves, 7 de mayo de 2009

Historia de la Gestalt
La Psicología de la Gestalt nació en Alemania en 1912 y se desarrolló en los Estados Unidos de Norteamérica con aportes del Estructuralismo, el Funcionalismo y el Conductismo.
El término Gestalt significa forma, configuración, patrón, con un énfasis especial en el todo, relacionando esta idea, sobre todo, con la percepción visual.


Sus representantes fueron: Wertheimer, Koffka y Köhler.
Max Wertheimer (1880-1943)

Psicólogo de origen checo. En 1900 inició la carrera de leyes en la Charles University de Praga, pero un año después pasó a estudiar psicología en la Friedrich-Wilhelm University de Berlín, bajo la tutela de Carl Stumpf, famoso por sus notables aportes a la psicología de la música.
Recibió su doctorado en 1904 en la Universidad de Würzburg, al desarrollar un detector de mentiras para el estudio objetivo de declaraciones, desplegando un método de asociación de palabras durante su disertación. Llevó a cabo investigaciones en varios laboratorios de Praga, Berlín y Viena, interesándose particularmente en la percepción de estructuras ambiguas y complejas. A partir de estas observaciones desarrolló un conjunto de ideas que conformaron la base de la psicología gestalt.
A pesar de que el núcleo de la gestalt gira en torno a la percepción, su alcance pronto se extendió a otras áreas de la psicología, enfatizando en el análisis dinámico y la relación de los elementos en su estructura total, desde la idea de que "el todo es mayor que la suma de sus partes".
Wertheimer viajó a los EE.UU. poco antes de que los nazis tomaran el poder en 1933. Se desempeñó como profesor en la Nueva Escuela para Investigaciones Sociales de New York, donde pasó los últimos años de su vida. En esa etapa se consagró al estudio de la ética social.
Kurt Koffka (1886-1941)

Psicólogo alemán, cofundador de la Escuela de Psicología de la Gestalt. En 1924 se trasladó a Estados Unidos, para enseñar psicología en las universidades de Cornell y de Wisconsin, tras lo cual obtuvo un puesto permanente en el Smith College (Massachusetts), donde permaneció el resto de su vida y desarrolló gran parte de sus trabajos. Sus primeros contactos con la psicología surgieron cuando sirvió de sujeto experimental en los trabajos de Max Wetheimer sobre el movimiento visual aparente.
Intentó desarrollar una teoría general de la conducta humana enmarcada bajo el concepto de campo psicológico o ambiente de la conducta. El campo psicológico es para Koffka el individuo y su ambiente; y su interacción dentro del campo forma el contenido de la conducta. También a partir de este concepto desarrolla una teoría gestaltista de las emociones, en la que restan importancia a los factores anamnésicos del sujeto para poner el acento en la influencia del ambiente. Su obra más importante es El crecimiento de la mente (1924).
Wolfgang Köhler (1887-1967)

Wolfgang Kohler nació en Tallin, Estonia y murió en su casa de
Lebanonn, en colina de New Hampshire de Estados Unidos.
Tras varios años en Berlín, emigró a Estados Unidos antes del estallido de la
Segunda Guerra Mundial donde fue profesor en el Swarthmore College de 1935 a
1955. En 1956 fue elegido como presidente de la Asociación Americana de
Psicología.
Estudió en las universidades de Tubingen, Bonn y Berlín. Fue discípulo de Max
Planck y Carl Stumpf, con quien se doctoró en psicología en 1909. Su carrera
académica comienza como ayudante en el instituto psicológico de Francfort, donde
colaboró con Kurt Koffka y Max Werheimer, en los célebres experimentos
diseñados por este sobre la percepción del movimiento, Kohler hizo algunas de las
Contribuciones más significativas para la psicologia de la gestalt.




lunes, 4 de mayo de 2009

BIOGRAFIA DE JEAN PIAGET

Jean Piaget

Aspectos basicos:

De todas las recompensas que reciben los profesores, una de las mas gratificantes es el darse cuenta de que han ayudado a sus alumnos a desarrollar su capacidad para pensar y para resolver problemas.La forma en que trabaja la mente de una persona y los pensamientos y soluciones que produce cambian gradualmente con el tiempo y la experiencia. Este proceso, conocido por el nombre de Desarrollo Congnitivo, es influido por la enseñanza que los alumnos reciben. Las contribuciones del profesor al desarrollo congnitivo de los alumnos son modeladas, a su vez, por lo que este conoce y cree acerca de la naturaleza del intelecto.

La teoria del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, constituye quizas el intento mas global y actual de explicar la naturaleza de la inteligencia y la manera que esta cambai con la edad y la experiencia. En este trabajo consideramos las ideas basicas de Piaget y ofreceremos algunas sugerencias especificas acerca de como pueden contribuir los profesores al desarrollo cognitivo de sus alumnos.