jueves, 11 de junio de 2009

psicoanalisis.

¿Como comprender la Psicopedagogía desde una perspectiva Psicoanalítica?

¿Como explicar la perspectiva en esta teoría?
La psicopedagogía es habitual a una epistemología convergente para explicar la complejidad de las variables que interactúan en el aprendizaje.
Los profesionales se apoyan en distintas corrientes, explicitando sus aportes e intentando construir un entramado coherente. Esta postura es aplicable en un marco teórico, desde donde se analizan las evaluaciones psicopedagógicas.
La perspectiva psicoanalítica aporta un marco conceptual e interpretativo desde donde comprender la dinámica afectiva y los procesos inconscientes involucrados en el aprendizaje.

Tipos de evaluación psicopedagógica que pueden realizarse:
DEMANDANTE: Maestros/ profesos/tutor. Autoridades de la escuela. Equipo de orientación escolar. Familia. Otras instituciones. Otros profesionales.DEMANDA: Dificultades de Aprendizaje, Problemas de aprendizaje, Problemas de Conductas que interfieren en el aprendizaje. Etc.
AMBITOS: Institucionales educativas. Instituciones de salud. Instituciones socio- Comunitarias. Espacios privados de atención.

¿Para que sirve la evaluación psicopedagogica?

Su objetivo es comprender las particularidades de los procesos de aprendizaje de cada sujeto, para realizar intervenciones psicopedagógicas acordes con las necesidades. La evaluación debe ser complementaria de la evaluación integral que el docente lleva a cabo con su grupo de alumnos. El maestro debe incorporar a su rol y en su práctica cotidiana la actitud investigadora. Esto contribuirá para la detección precoz de dificultades.
Es muy importante tener en cuenta: -La significación del síntoma en la familia
-La expectativas de los padres respecto de
la intervención del profesional.
-La modalidad de comunicación.
-Análisis
“Debe indagarse en profundidad acerca de las conductas del niño, supuestamente desajustadas, que llevaron a los padres a realizar la consulta. Debe saberse desde cuándo han aparecido las mismas, si se han incrementado, si se extendieron a diferentes ámbitos.”

EL DESARROLLO PSICOSOCIAL:
“Durante la edad escolar, el desarrollo emocional y social tiene lugar en un contexto mucho más elaborado que el del círculo estrechamente supervisado del niño pequeño.
Cuando un niño de edad escolar explora el mundo ampliado de su localidad, la comunidad y la escuela, con independencia del control de sus padres, experimenta una nueva vulnerabilidad; hay una mayor competencia, amistades continuadas, rivalidades y desafiantes, y a veces perturbadoras, y valores morales en conflicto.”

Descripciones clásicas:
El análisis del desarrollo de la personalidad abarca tres cuestiones diferentes:
El desarrollo del conocimiento de sí mismo (autoconcepto y autoestima).
El desarrollo de la identidad.
La tipificación sexual.
La teoría psicoanalítica de Sigmund Freud.
Una de las teorías más aceptadas de la formación de la personalidad es la de Sigmund Freud.
En función de de su teoría de la sexualidad infantil, los niños tienen placeres y fantasías sexuales que derivan de la estimulación de diferentes partes de su cuerpo.
En cada etapa, la satisfacción está asociada con las principales necesidades y funciones del desarrollo que son típicas de las diferentes edades.
Ø Etapa oral (hasta el año): la boca es la fuente principal fuente de placer corporal para el niño. El bebe no solamente obtiene leche para alimentarse, sino que también experimenta placer en este proceso y se apega emocionalmente a la persona que le brinda estas gratificaciones orales.
Ø Etapa anal (1-3 años): El ano se convierte en la fuente de placer corporal para el niño, que está relacionado con el control de esfínteres.
Ø Etapa fálica (3-6 años): el placer se deriva de la estimulación genital. El interés del niño en las diferencias físicas entre los sexos lleva al desarrollo de la identidad y orientación sexual, así como la identificación con el progenitor del mismo sexo.
Ø Período de latencia (6-12 años): Las fuerzas sexuales están adormecidas. Toda la energía está puesta en el aprendizaje escolar y el conocimiento del mundo.
Ø Período genital (a partir de los 12 años): Se prolonga hasta la adultéz. La fuente de placer se encuentra en los genitales.
La forma en que el niño experimenta y resuelve estos conflictos ha de influir en su personalidad básica y su conducta a lo largo de toda la vida.
El período de latencia, etapa de relativa calma sexual entre la turbulencia de la primera infancia y lo tormentoso de la adolescencia, constituye una “desexualización” de las relaciones y los sentimientos.
Ø Con esto, Freud quiere decir que el niño reprime toda su libido (energía sexual) y la vuelca hacia otros fines o actividades sublimatorias como estudiar, jugar, practicar deportes, dibujar, pintar, etc. La energía sexual es aplicada a otros fines, a nuevas metas.
Ø La energía se dirige fundamentalmente hacia los vínculos interpersonales con los pares, desarrollando su capacidad de comunicación e integración social.
Ø Aparecen los “diques de contención” como el pudor, el asco, la vergüenza, los sentimientos morales y estéticos.
Según Freud, durante la latencia se intensifica la represión y se profundiza la sublimación, por el cual las pulsiones sexuales se derivan hacia fines socialmente valorados, como el aprendizaje escolar.
En la infancia intermedia, los niños tienen más responsabilidades: hacer sus deberes, tareas domésticas, obedecer mas reglas en la escuela y/o en su casa… Comienzan a regular su conducta no solo para conseguir lo que necesitan y desean, sino también para satisfacer los deseos de otras personas.
Mientras van interiorizando los valores y patrones de conducta y las exigencias de la sociedad, coordinan las exigencias sociales y personales.
A medida que se empeñan en convertirse miembros activos de la sociedad, los niños deben cumplir varias tareas importantes encaminadas al desenvolvimiento del autoconcepto, como:
Ø Ampliar la comprensión de si mismos para entender las percepciones, necesidades, y expectativas de otras personas.
Ø Aprender más de cerca como funciona la sociedad.
Ø Desarrollar patrones de conducta que sean gratificantes personalmente y aceptados en la sociedad.
Ø Manejar su propia conducta.

“SE DENOMINA AUTOCONCEPTO AL CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES QUE LAS PERSONAS TIENEN SOBRE SÍ MISMAS”.

Desarrollo de la autoestima:
La infancia intermedia es una época importante para el desarrollo de la autoestima.
Los niños comparan sus yo verdaderos con sus yo ideales.
Las opiniones que los niños tienen sobre sí mismos producen un gran impacto en el desarrollo de su personalidad, se juzgan a sí mismos en función de su capacidad para alcanzar los estándares y expectativas sociales que han tomado en cuenta para la formación del autoconcepto.
Es importante que los padres establezcan una clara delimitación de las normas y los límites de la conducta, la necesidad de un respeto mutuo y una relación basada en la aceptación.

IDENTIDAD Y TIPIFICACIÓN SEXUAL:
Aproximadamente entre los 5-9 años, los niños comprenden que la identidad sexual de cada uno es un rasgo permanente de la personalidad; la sexualidad no se define por los genitales, sino a partir de estereotipos externos. Es una fase donde las niñas y niños se vuelven fuertemente estereotipados y sexistas.
No cabe duda que la educación juega un papel importante en el grado de tipificación que cada niño presenta.

EL DESARROLLO DEL JUEGO EN LA INFANCIA INTERMEDIA:
“LO QUE EN LOS ADULTOS SE EXPRESA A TRAVÉS DE LOS SUEÑOS, EN LOS NIÑOS SE EXPRESA A TRAVÉS DEL JUEGO. EL NIÑO JUEGA POR EL PLACER QUE LE PRODUCE. ES UNA ACTIVIDAD NATURAL Y ESPONTÁNEA. EN EL JUEGO, EL NIÑO IGNORA LOS CONFLICTOS O, POR EL CONTRARIO, LOS RESUELVE”.
Aprender y conocer a través del juego. Cada tipo de juego es predominante en determinado momento de la vida, y las formas lúdicas más elaboradas se construyen sobre otras más simples.
A medida que el niño crece y se desarrolla, la cantidad de actividades lúdicas va disminuyendo paulatinamente.
Debido a su progresiva socialización y a la escolarización, los juegos se hacen compartidos y los niños juegan cada vez más en grupos pequeños.
Freud y el juego:
El psicoanálisis ha enfocado el juego desde un punto de vista simbólico, Freud vincula el juego con los sentimientos inconscientes, y al símbolo como disfraz que se ponen los niños para ocultar la realización de sus deseos.
Según el austríaco, “el juego no es más que la expresión misma del principio de placer, pero también, tienen que ver con experiencias que han sido desagradables y han impresionado al niño”, al revivirlas en su fantasía, el niño llega a dominar la angustia que le produjeron originariamente.
Sometido a las impresiones que el mundo externo va dejando en él, el niño se transforma en sujeto activo de su propia existencia, disponiendo con el juego, de un poderoso instrumento para la modificación de algunas de estas impresiones.

INDAGACIONES:
Hora de juego


FUNDAMENTACION:
La entrevista de hora de juego tiene su principal fundamento en la teoría psicoanalítica. Para ella, el lenguaje es la vía de accesos al inconsciente por excelencia. Al trabajar con niños se pudo descubrir que una mejor manera de llegar a los contenidos inconsciente era a través del juego.
Algunos aspectos de la función semiótica o simbólica: juego, lenguaje e imitación (los restantes son el dibujo y la imagen mental)
Para el psicoanálisis, todo juego infantil es siempre un juego simbólico, através del cual el niño representa por medio de acciones lo que tiene para decir. Por su parte la imitaciones una acción diferida respecto al modelo que lo inspiró, que lleva a realizar, con los objetos disponibles, acciones simbólicas e internalizadas que operan a través del propio cuerpo.
El niño puede imitar movimientos ajenos mecánicos, por ejemplo de maquinarias o trenes, que le permiten representar lo que aún a través del dibujo es incapaz de hacer.
El lenguaje, función semiótica por excelencia, participa del juego suplantado, en los momentos de integración- instancia en que las que el niño logra poner en palabras lo que simbolizó su actividad lúdica-, ciertas situaciones difíciles de simbolizar materialmente.
No obstante, en el terreno de lo Psicopedagógico también se evalúa el juego desde el punto de vista evolutivo, siguiendo el desarrollo que formula Piaget.

- El Entrevistador Psicopedagogo
- Administración.


-ANALISIS: Requiere del manejo de conceptos psicoanalíticos, ya que el juego alude a un objeto, propiedad o acción ausente a través de un objeto presente. Este funciona como símbolo, y guarda con lo ausente una relación de enlace (significante- Significado).
La actividad lúdica provee también información acerca de los esquemas que organizan e integran el conocimiento en un nivel representativo.
LOS DATOS MÁS RELEVATES A EXTRAER DE ESTA ENTREVISTA SON CUATRO:
Capacidad de inventar el material con que se cuenta.
Función semiótica o simbólica (adecuación entre el objeto y el símbolo).
Organización de una secuencia de trabajo/juego.
Integración de la actividad y capacidad de frustración.

EOCA
Entrevista Operativa Centrada en el Aprendizaje

En la Entrevista Operativa Centrada en el Aprendizaje, interesa develar la modalidad de aprendizaje con la que cuanta el niño, el gradote adecuación a la realidad, la tolerancia a la frustración, las posibilidades operatorias y cognitivas que alcanzó. Es decir, cual es el nivel de desarrollo funcional de sus estructuras de pensamiento.


-FUNDAMENTACION:
Esta entrevista surge de la conjunción entre diversos postulados teóricos basados, inicialmente, en la teoría psicoanálitica. Pero es formulada como estrategia de indagación desde postulados de la Psicología Social. Fundadada en Argentina por Enrique Pichon-Riviere (1907-1977).
Para esta escuela psicológica, lo que le importa, ademas de lo que se tiene, es lo que se hace y cómo el sujeto desarrolla esas acciones en el medio que lo circunda. Postula la importancia de la observación de la conducta en la interacción con los demás y con los objetos del mundo.
-ADMINISTRACION:
-ANALISIS:
En el análisis de esta entrevista no sólo entra en el juego el conocimiento acerca de los saberes escolares del niño, sino también fundamentalmente qué es lo que hace y cómo opera con ellos.
Le interesa develar cual es el nivel de desarrollo funcional de sus estructuras de pensamiento, también es importante encontrar los aspectos emocionales que vinculan a los diferentes conocimientos. Esto implica saber cual qué áreas le son más accesibles, y por qué establece con ellas la mejor relación con otras.

LA OBESERVACION
Observar es una manera más de “llegar a conocer algo”. Tradicionalmente, se han utilizado distintos modos de acercarse a un objeto de conocimiento. La ciencia positivista ha puesto el énfasis en la experimentación y la observación constituye uno de los pasos iniciales del método de integración.
La observación es de utilidad para el docente que busca indagar en los procesos de sus alumnos y en los propios a fin de reflexionar sobre su práctica.
Observar significa también, esperar; ver qué es lo que surge en los intercambios, sin intervenir;
En el campo de lo educativo, escolar, las observaciones que mayor cantidad de datos arrojan son las que se realizan en los siguientes momentos:
- De clases
- De recreos (juegos libres)
- De juegos (pautados)
Respecto de ellos se presentan distintas técnicas.
La observación de recreos es una estrategia de acercamiento al conocimiento de los niños.


DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA (DFH)
-fundamentacion
el estudio de los dibujos infantiles tienen una larga y documentada historia Varios autores han trabajado en el FDH como instrumento proyectivo.
La mayoría de estos escritos denotan la influencia de la teoría psicoanalítica.
Existen dos investigaciones cuyos aportes son de importancia relevante: son los trabajos del Lowenfield y Luquet. Ambos han trabajado en el estudio de las diferentes etapas del dibujo, a lo largo del desarrollo del niño.

ETAPAS DE LA EVOLUCION DEL DIBUJO
Lowenfield
Luquet
Garabateo: es esperable que se extienda entre los 2 y 4 años
Realismo fortuito: son garabateos con significación tardía.
Etapas preesquematica: Se espera que se extienda entre los 4 y los 7 años.
Realismo frustrado: representa las partes de la figura humana sin respetar las secuencias correspondientes.
Etapas esquemáticas: Se espera que se extienda entre los 7 y los 9 años.
Realismo intelectual: dibuja todo lo que sabe del objeto, aunque desde su perspectiva no pueda verlo.
Realismo: Se espera que se extienda entre los 9 y los 12 años.
Realismo visual: se representa lo que ve desde su perspectiva.
Pseudonaturalismo: se espera que se inicie entre los 12 y 14 años.


TECNICAS PROYECTIVAS
A través de las técnicas proyectivas se logra acceder a los verdaderos contenidos inconscientes de un sujeto.
Para el psicoanálisis, estos impulsos reprimidos, desalojados de la conciencia y alojados en el inconsciente tienden a acceder a ella pero en forma transformada.
El empleo de técnicas proyectivas tiene sentido en el marco de un proceso de evaluación que les otorgue significatividad; fuera de ese contexto, las interpretaciones carecerían de confiabilidad.
Estas técnicas pueden dividirse en tres categorías; son las más utilizadas en el campo psicopedagógico: VERBALES, VISUALES Y GRÁFICAS.
Estas pruebas se basan en un mecanismo psicológico llamado proyección; que en líneas generales consiste en transmitir simbólicamente atributos, deseos, o conflictos propios a un objeto externo.

PLANO DEL AULA
Autor: Jorge Visca
Esta prueba surge no como un test, sino como una técnica.
Resultaba muy útil que los niños dibujaran el plano del aula cuando querían explicar en qué lugar se sentaban, ya que muchas veces el relato no era claro al respecto. Luego comenzó a utilizarla como una técnica proyectiva.
Aportes:
Los docentes pueden utilizar esta técnica como una forma evaluativa del grado de desarrollo de las nociones especiales de sus alumnos, así como también para obtener información acerca de la percepción que los niños tienen respecto del lugar que ocupan en el aula.
Los alumnos realizan distintas representaciones de su salón de clase, aunque compartan el mismo espacio.

TEST DE LA FAMILIA DE ANIMALES
Esta versión del test ha recorrido el mundo psicológico por transmisión oral. En la Argentina, Pedro D´Alfonso ha sido uno de los autores que intentaron sistematizar la información al respecto.
Este test es administrado por psicólogos y psicopedagogos en proceso de diagnósticos y de evaluación realizados en diferentes ámbitos de trabajo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario